Las inspecciones a realizar son ejecutadas bajos los estándares, códigos y recomendaciones prácticas aplicables, tales como:
- Recommended Practice No. SNT-TC-1A: Personnel Qualification and Certification in Nondestructive Testing
- ASNT CP-189: Standard for Qualification and Certification of Nondestructive Testing Personnel
- ASTM E214: Standard Practice for Immersed Ultrasonic Testing. Withdrawn Standard.
- ASTM E213: Standard Practice for Ultrasonic Testing of Metal Pipe and Tubing
- API 653: Tank Inspection, Repair, Alteration, and Reconstruction
- API 570: Piping Inspection Code
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ULTRASONIDO (MEDICIÓN DE ESPESORES)
La medición ultrasónica para medición de espesores es aplicada comúnmente en pared de tubería, cojinetes de babbit, láminas, etc., la inspección se realiza mediante la técnica pulso-eco y eco-eco de contacto directo, utilizando transductores de diferentes frecuencias según corresponda a la aplicación. Las técnicas de inspección son ejecutadas con personal Calificado por la ASNT.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
TINTAS PENETRANTES
Rojas:
Los líquidos penetrantes rojos, ofrecen la posibilidad de realizar un ensayo rápido, sencillo y muy eficaz. Este método revela o detecta grietas y alguna otra discontinuidad en cualquier superficie de materiales tanto Ferrosos como no Ferrosos. No precisan equipamiento especial, y se realizan bajo luz blanca o a la intemperie.

Fluorescentes:
Este tipo de inspección es para aplicaciones que requieren una penetración muy sensible. Los ensayos con líquidos fluorescentes requieren ser realizados en un espacio cerrado, con mínima incidencia de luz blanca, utilizando una luminaria UV-A (ultravioleta)

PRUEBA DE ESTANQUEIDAD CON FLUORESCEÍNA.
Las pruebas de estanqueidad con Fluoresceína permiten detectar fugas en intercambiadores de calor y defectos en expansión de tubería, introduciendo agua Fluoresceína. El inspector en el área externa del espejo o haz tubular utiliza una lámpara de luz negra para identificar posibles filtraciones del fluido. Las técnicas de inspección son ejecutadas con personal Calificado por la ASNT.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
INSPECCIÓN VISUAL
En ella se emplea como instrumento principal, el ojo humano, el cual es complementado frecuentemente con instrumentos de magnificación, iluminación y medición. Con esta técnica se busca verificar las condiciones de montaje, operativas y mecánicas del sistema, buscando que estas se encuentren dentro las especificaciones técnicas recomendadas por los estándares internacionales y las prácticas recomendadas. Las técnicas de inspección son ejecutadas con personal Calificado por la ASNT.
El proceso de purificación de aceites usados garantiza condiciones iguales o mejores a las iniciales, evitando fallas mecánicas por degradación del lubricante. Adicionalmente esto se ve reflejado en beneficios económicos ya que el valor de recuperación se encuentra entre un 30% y 50% del valor a nuevo, sin contar el inmenso beneficio ambiental, ya que se reduce el consumo de lubricantes nuevos, los recursos para su fabricación, la emisión de CO2 y la cantidad de lubricantes para disposición final.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
MICROFILTRACIÓN
El equipo de microfiltración APEX de la serie JL, puede quitar rápidamente las partículas extrañas, mejorando la calidad del aceite, garantizando un buen funcionamiento del aceite dentro de los sistemas hidráulicos, de potencia y lubricantes. Garantizando capacidad de filtrado de hasta 3 micras.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
PURIFICACIÓN
El purificador del aceite de la serie de TYA puede quitar rápidamente la humedad, los gases, los artículos extranjeros y las materias volátiles (como el alcohol, la gasolina y el amoníaco, etc.) del aceite, mejorar calidad, recuperar viscosidad y optimizar el funcionamiento del aceite lubricante para asegurar la operación confiable de sistemas hidráulicos, de generación de energía, de potencia y lubricantes. La máquina de purificación opera bajo el principio de Termo Vacío.

DESCARGAR PAPER PURIFICACIÓN DE ACEITE
IDM Ingeniería de Mantenimiento confecciono el programa de Ingeniería de Lubricación enfocado a los estándares y normativas vigentes como Noria, ICML, SMRP, ISO, OSHA, etc., este a su vez consta de dos fases operativas: la primera nos permitirá evaluar y reconocer las oportunidades de mejora en el plan de lubricación actual, la segunda fase consiste en la ejecución del plan de acción, estableciendo una filosofía de trabajo correlacionada con el programa de mantenimiento general, de esta manera es posible establecer indicadores, identificar las oportunidades de optimización y tácticas enfocadas en el incremento de la disponibilidad y confiabilidad de sus máquinas.
La implementación de una buena estrategia de lubricación se verá reflejada en beneficios económicos, extensión de vida útil y reducción del tiempo improductivo por paradas no programadas.
FASE 1 - Evaluación del programa de lubricación actual.
Con el fin de determinar en donde carecemos de buenas prácticas se definen las siguientes categorías como las que deben ser auditadas y evaluadas:
- Almacenamiento.
- Cartas de lubricación, rótulos y pancartas ilustrativas.
- Procedimientos de lubricación.
- Entrenamiento y personal de Lubricación.
- Actividades de recuperación de Aceites.
Diagrama de barras, según porcentajes de cumplimiento del programa actual.
FASE 2 - Estructuración del programa de Ingeniería de Lubricación.
- Organización del cuarto de lubricantes.
Cuarto de Lubricación antes y despues
- Modelación de cartas de lubricación con programa actual.
Un concepto clave es asegurar que el equipo tiene el lubricante correcto, en la cantidad y frecuencia correcta de aplicación.

Carta
- Rutas, formatos de control e indicadores
De acuerdo a la información plasmada en las cartas de lubricación se establecen las rutinas de lubricación, formatos de control e indicadores de cumplimiento.

Rutina de lubricación.

Indicadores, balance de cumplimiento rutas de lubricación.

Indicadores, balance de consumo
- Actualización y estandarización de procesos asociados a lubricación.
Para lograr que todos los procedimientos de lubricación sean ejecutados bajo los mismos lineamientos, sin que sea afectado por el paso del tiempo y el cambio de personal encargado, es necesario contar con manuales que contengan toda la información asociada al programa de lubricación.
- Capacitación del personal en la interpretación de las cartas y buenas prácticas de lubricación.
La gestión del conocimiento es un factor determinante en el éxito de la implementación de nuevos proyectos ya que todo el personal involucrado no solo debe contar con la experiencia, también debe conocer los beneficios de las buenas prácticas de lubricación; solo así será posible cambiar el paradigma.
- Identificación de puntos claves a mejorar, implementación de herramientas y elementos necesarios para ejecutar actividades de lubricación óptimas y efectivas.
Para llevar a cabo buenos procesos de lubricación es necesario que el personal encargado tenga a la mano las herramientas necesarias para efectuarlo, en buen estado y acordes a las aplicaciones presentes en la planta. Adicionalmente es necesario que en campo se cuenten con ciertos elementos instalados en los mecanismos sometidos a fricción. La ausencia de estos no solo dificultará y aumentara el tiempo de realización de las tareas, en muchos casos la hace imposible.
Contar con una buena estrategia en la gestión del mantenimiento predictivo repercutirá en la extensión de la vida útil de los equipos, disminución de costos por paradas no programadas y fallas inesperadas, optimización de los planes de mantenimiento y mitigar intervenciones intrusivas.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
RUTA INTEGRAL DE EQUIPOS ROTATIVOS
IDM Ingeniería de Mantenimiento diseñó de manera estratégica rutas integrales de mantenimiento predictivo centrado en confiabilidad. Con experiencia, conocimiento técnico y personal certificado, se identifican patrones de falla en los equipos rotativos, utilizando las siguientes técnicas predictivas:
- Inspección Visual
- Análisis de Vibraciones
- Comportamiento térmico, termografía
Finalmente se integran los resultados en un solo reporte general y especifico, con un análisis detallado por equipo, sus respectivas recomendaciones de los eventos de falla identificados y sus acciones de mitigación.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESPECIALES EN TURBO MAQUINARIA
A partir de la implementación de la tecnología IDEAR como sistema de protección y monitoreo continuo o del analizador multicanal ADQ, extrayendo información de los sistemas de protección actualmente instalados, IDM realiza análisis especiales en Turbo Máquina con las siguientes características:
- Análisis dinámico de Turbomáquinas en estado permanente
- Análisis dinámico de Turbomáquinas en arranques y paradas
Utilizando herramientas de análisis como: formas de onda, espectro, órbita, posición de ejes, diagrama bode, diagrama polar, cascada de espectros Vs. RPM, análisis cíclico, espectro completo, espectro cruzado, coherencia y Cepstrum.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS MULTICANAL EN MAQUINARIA ROTATIVA
Con el analizado multicanal ADQ y el avanzado software MAINTraq Analyzer, se estudia el comportamiento de maquinaria crítica como ventiladores de tiro, desfibradoras de caña, molinos, máquinas de papel, etc., capturando de manera simultaneo la señal de 16 puntos de medición. El análisis multicanal permite realizar:
- Mediciones y tendencias en tiempo real
- Grabaciones de vibraciones durante horas o días
- Análisis espectrales de hasta 102000 líneas
- Medición desde todo tipo de sensores
- Análisis de fase
- Arranques y paradas de máquinas
- Diagrama de Bode y diagrama Polar (detección de resonancias y velocidad críticas)
- Runout

____________________________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ODS (Operating Deflection Shape)
Este tipo de análisis permite visualizar el comportamiento y patrón de vibración de una máquina o estructura influenciado por sus propias fuerzas operativas. Con el objetivo de evaluar las frecuencias dominantes del sistema permitiendo recrear la movilidad de la estructura mediante la técnica denominada ODS (Operación Deflection Shapes) de la cual se obtiene el modelo dinámico del equipo o estructura en cuestión, lo que nos permite realizar un diagnóstico asertivo y confiable en el procesamiento de la información.
|
0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
EN EQUILIBRIO
|
0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
MODELAMIENTO
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
VER VIDEO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD
Nos enfocamos en correlacionar las actividades de mantenimiento predictivo a la filosofía RCM a través de las matrices CBM, que integran los resultados por parte las diferentes técnicas de inspección. A partir de esta matriz se obtienen los tiempos de intervención por correctivos programado para el cálculo del MTBF de cada sistema, obteniendo así la confiabilidad por el método exponencial.
Adicionalmente asesoramos la realización de Matrices de Criticidad, optimización de planes de mantenimiento, análisis FMECA y RCA.
DESCARGAR PAPER PROGRAMA MANTENIMIENTO PREDICTIVO