EVENTOS

1ᵉʳ DÍA MUNDIAL DEL MANTENIMIENTO

IDC participó en la celebración del Primer Día Mundial del Mantenimiento instaurado el 9 de Junio por el Global Forum de Mantenimiento y Gestión de Activos (GFMAM), llevando a cabo una gran jornada académica virtual que duró aproximadamente 12 horas.

Nuestra fundadora, María Alejandra Martínez llevó a cabo una de las 24 ponencias; “Formación, certificación, normas y estándares, el soporte clave para la definición de la estrategia de mantenimiento”. Compartiendo con público de todo LATAM como una de las voces expertas.

Para ver la ponencia completa visite: PONENCIA COPIMAN

ACIEM CIMGA

IDC hizo presencia en el XXIV Congreso Internacional de Mantenimiento y Gestión de Activos 2023, organizado por ACIEM, el cual se llevó a cabo en la cuidad de Bogotá el 26, 27 y 28 de Abril.

Nuestra fundadora María Alejandra Martínez estuvo a cargo de una de las doce conferencias magistrales, compartiendo “Una estrategia escalable rumbo a la transformación digital y su impacto en el ciclo de vida del activo”.  Representando a IDC frente a espectadores nacionales e internacionales y poniendo en alto el nombre de nuestra empresa en la industria.

IPEMAN PERÚ

IDC participó en el 22° Congreso Peruano Ingeniería de Mantenimiento. El evento se realizó entre los días 17 y 19 de Noviembre del 2022 en el Centro de Convenciones de Lima en Perú.

Nuestra fundadora María Alejandra Martínez llevo a cabo su conferencia “Industria 4.0 en el Mantenimiento Predictivo”.

 

De igual manera haremos presencia en el 23° Congreso, que se llevará a cabo los días 26 y 27 de Octubre del 2023, dejando enfrente nuestra empresa y nuestro país en el radar internacional.

PRECONLUB

IDC estuvo presente en Congreso Internacional de Mantenimiento Predictivo, Confiabilidad y Lubricación, que tuvo lugar el 15 y 16 de Junio del año 2023 en León, Gto, México.

María Alejandra Martínez, nuestra fundadora, llevo a cabo su ponencia “El monitoreo de condición como generador de conocimiento en las organizaciones” compartiendo su conocimiento en Gestión de Activos con asistentes de toda LATAM.

TECNICAÑA

IDC participó de manera activa en el XII Congreso Tecnicaña 2022, que tuvo lugar del 12 al 16 de Septiembre del 2022 en Cali, Valle del Cauca, Colombia.

IDC tuvo un espacio en el congreso, dando a conocer nuestra empresa, las labores de confiabilidad, gestión de activos y demás servicios que ofrece nuestro portafolio. Estamos orgullosos de haber compartido nuestro stand con los cientos de asistentes nacionales e internacionales.

Por otra parte nuestra fundadora, María Alejandra Martínez compartió su conferencia “Confiabilidad e Industria 4.0: una realidad en el sector industrial”. Uno de los fuertes de nuestra compañía de cara a la innovación de la industria 4.0.

ARTÍCULOS IDC

Contar con una buena estrategia en la gestión del mantenimiento de los activos del proceso productivo, repercutirá directamente en la extensión de su vida útil garantizando el desempeño de su función, la mitigación de los riegos, la disminución de costos por paradas no programadas y fallas inesperadas, optimización de los planes de mantenimiento y aminorar intervenciones intrusivas.

Esta estrategia se puede soportar en diferentes filosofías de trabajo ya establecidas en el mundo industrial, que aseguran el camino hacía a una cultura de mantenimiento de clase mundial, tales como monitoreo de condición CBM, análisis RAM, RCM, RBM, TPM, PMO, etc. A su vez implementarlas bajo normas y estándares internacionales otorga solidez y mejora continua, sin embargo, esto representa un gran reto en cuanto al análisis cualificado de los datos para la toma efectiva de decisiones, ya que se generará una gran cantidad, es ahí donde la combinación de las herramientas de la industria 4.0 como el IIOT (Industrial Internet of Things), Big Data, analítica de datos, etc., generan una fuente de competitividad a través de la digitalización.

Uno de los puntos críticos en la optimización de la gestión del mantenimiento es determinar las oportunidades de mejora y cuáles de las diferentes metodologías funcionaría para nuestras necesidades, aquí es donde el acompañamiento de un ente externo es estratégico para identificar y plantear un ciclo de mejora continua, soportado en caracterización, indicadores, métodos estadísticos, capacitación, certificación, introducción de nuevas tecnologías y otras estrategias que garantizan el camino a una implementación exitosa.

Uno de los retos que nos encontramos al implementar una estrategia basada en confiabilidad, es la barrera cultural y tecnológica, es por eso que en este artículo hablaremos un poco sobre el impacto de estos aspectos en nuestra gestión de mantenimiento y como alinearlos a conceptos tan modernos como la Industria 4.0.

Gestión del cambio El mundo presenta cambios a velocidad vertiginosa y la gestión del cambio nos presenta un enfoque estructurado que busca gestionar y facilitar la implementación de procesos de transformación con éxito, en aspectos personales y organizacionales a fin de lograr los resultados deseados. Su objetivo es contribuir a que los actores interesados acepten el cambio en su entorno empresarial actual.

Cuando hablamos de mantenimiento, algunos de los objetivos que buscamos al enmarcarnos en una cultura de confiabilidad, son los siguientes:

  • Gestión del Mantenimiento alineada con las prioridades estratégicas de la organización.
  • Extensión de vida útil de los activos y reducción del tiempo improductivo por paradas no programadas.
  • Mitigar las intervenciones intrusivas a través de la optimización de los planes de mantenimiento y la implementación de nuevas tecnologías.
  • Optimizar las rutas de inspección implementadas.
  • Contar con personal capacitado en las diferentes filosofías de trabajo alineadas a la gestión del mantenimiento.
  • Identificar las oportunidades de mejora en la estructura actual de la gestión del mantenimiento.
  • Visualizar el mantenimiento de nuestros activos como una unidad de negocio dentro del proceso productivo.
  • Conocer las normatividades y estándares aplicables en cuanto a la gestión del mantenimiento, que le otorguen solidez a la implementación y al personal a cargo.
  • Determinar la información crítica e histórica que se debe tener por activo con el fin de obtener indicadores para la efectiva gestión del mantenimiento y desarrollar base de datos que permiten Benchmarking interno y externo.
  • Caracterizar probabilísticamente las fallas para establecer las acciones proactivas dirigidas a evitar o mitigar su efecto
  • Identificar las diferentes metodologías de administración de datos para la optimización en la gestión de la información.
  • Identificar las tecnologías orientadas a la industria 4.0 IIoT (Industrial Internet of Things) que faciliten la oportuna identificación y diagnóstico de falla.

Cuando el recurso humano toma conciencia de la necesidad del cambio organizacional, incrementa su compromiso con la compañía y garantizan el éxito de los diferentes procesos, de esta manera se desarrolla autoconfianza y se fomenta la capacidad de asumir nuevos retos con liderazgo. Para esto se debe promover el apoyo desde a dirección, construir un camino de comunicación constante y generar ambientes que estimulen el surgimiento de nuevos de líderes.

Transformación digital La transformación digital ha revolucionado la cultura de las empresas y confirma la necesidad de una pronta respuesta de las organizaciones para afrontar transformaciones rápidas e importantes. La transformación digital son las nuevas oportunidades de estrategia de negocios que surgen gracias a la aparición de las tecnologías. Cuando hablamos de ingeniería de confiabilidad, la transformación digital debe ser un apoyo al momento de condensar datos y generar información de calidad que permita tomar decisiones a niveles operativos, tácticos y estratégicos. Uno de los puntos que debemos mirar con lupa son los sistemas de monitoreo de condición, los cuales permitirán conocer el comportamiento en tiempo real de nuestros activos más críticos, algunos de los beneficios a obtener con estos sistemas son:

  • Reducción de costos con diagnósticos efectivos evitando fallas inesperadas.
  • Programación efectiva de las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo.
  • Proyectar la operación ideal y el mantenimiento oportuno para evitar paradas no programadas.
  • Aseguramiento de la integridad de los equipos monitoreados.
  • Información disponible para sustentar el comportamiento de los equipos ante las entidades de aseguramiento.
  • Cumplimiento de los estándares aplicados al control y evaluación de los activos críticos.
  • Conocimiento en tiempo real las condiciones operativas de las maquinas más influyentes en su proceso productivo.
  • Protocolos que permiten la comunicación con cualquier sistema de control SCADA
  • Unificación de variables de proceso con mediciones de vibraciones y otras técnicas, para lograr un análisis completo y asertivo.
  • Integración con la red de la planta, permitiendo que toda la línea de responsables desde el operador hasta el Ingeniero de Mantenimiento tenga acceso oportuno a la información de sus equipos.

Este cambio no sólo es tecnológico y no está enfocado a la tecnología utilizada (Big Data, cloud, Internet de las cosas, movilidad, social business), sino a su implementación en pro de cumplir los objetivos trazados, a través de las estrategias corporativas, por lo que estas inversiones deben ir acompañadas de un proceso de formación de las personas que permitan su reinvención y es ahí donde hablamos de transformación cultural. Transformación cultural Las consecuencias de las transformaciones siempre recaen sobre las personas, el principal activo de las organizaciones y por eso su participación es imprescindible para garantizar el éxito. Por lo general las personas son reacias al cambio por la incertidumbre que se genera y la capacidad de adaptarse y gestionar es un claro indicador de liderazgo profesional.

¿Por qué? Porque vivimos en un entorno cambiante que nos exige adaptación constante y en poco tiempo, el impacto de la cultura en el desempeño organizacional es fundamental para lograr los objetivos de la organización, los cuales deber ser coincidentes con nuestro plan de desarrollo. La realidad es que la transformación cultural perfecta no existe y cada empresa funciona con un modelo diferente. Algunos objetivos de una transformación cultural son:

  • Establecer una base metodológica para transformar a la organización en una unidad de aprendizaje y mejora continua
  • Identificar claramente las oportunidades de mejora y establecer el plan de acción para llevarlas a cabo.
  • Sentar las bases de una estrategia de interiorización para una revolución cultural que permita generar apego a las buenas prácticas y valores arraigados durante nuestras actividades cotidianas.
Podemos resumir la transformación cultural en 4 etapas, las cuales deben nacer desde la dirección y llegar hasta cada actor de la organización:  

1. Formular: Aquí se definen los retos estratégicos para la transformación cultural.

2. Gestionar la cultura: Comunicación de los retos formulados, definir hacía donde vamos y donde estamos, los resultados deben ser medidos y gestionados para ser sostenibles.

3. Plan estratégico: Actualización del plan estratégico, incorporando los objetivos e indicadores necesarios para hacer realidad nuestra transformación cultural.

4. Apoyo a los líderes: Implementación de procesos de autoevaluación, evaluación del contexto, actividades de formación y mentoring, las cuales nos ayudaran a gestionarnos a nosotros mismos y a nuestro equipo.

“Para implementar una estrategia de confiabilidad debemos ser confiables”.

En el momento que iniciamos el desarrollo del Ciclo de Vida de una activo, se generan cuestionamientos como: ¿cuándo se comienza realmente a pensar en el mantenimiento?, y por otro lado, ¿cuándo deberíamos comenzar a pensar en el mantenimiento? Atendiendo los cuestionamientos mencionados, la clave está en iniciar a pensar en el mantenimiento desde la etapa de concepción del activo, sin embargo, lo que normalmente sucede es que se empiece a tener en cuenta el concepto de mantenimiento cuando ya se encuentran en la etapa de operación, lo que es demasiado tarde y nos puede llevar a sobre costos e incremento en los tiempos de reparación. Si tenemos en cuenta los conceptos de mantenibilidad y confiabilidad de los activos desde la etapa de la concepción y el diseño de los proyectos se podrán mitigar riesgos y evitar sorpresas, que afecten el desempeño de los equipos y la productividad de los procesos. La concepción y diseño del activo son la primera fase de su ciclo de vida y desde allí se deben tener en cuenta aspectos como:

  • La facilidad y el acceso que tendrán los activos para garantizar la ejecución de los planes de mantenimiento, aspectos ambientales y regulatorios como la salud y seguridad de los involucrados, demandas de la operación, estándares aplicables nacionales e internaciones y otros aspectos relevantes que deban cumplirse en para garantizar la productividad del mismos.
  • Establecer y conocer los modos y efectos de las fallas que pueden llegar presentarse en nuestros activos, con el fin de considerar las tareas de mantenimiento que lleven a un plan estructurado que permita garantizar la confiabilidad de los procesos.
  • Reconocer las necesidades tecnológicas en cuanto a monitoreo de variables y protección de la integridad del activo, que permitan la sustentación adecuada de inversiones.

De igual manera es fundamental que a lo largo de la fabricación y adquisición de los activos considerados en el proyecto, se realicen actividades de aseguramiento y control de calidad, orientados al cumplimiento de los estándares y normas establecidos en el diseño. Estas actividades, pruebas e inspecciones deben llevarse a cabo antes de embarcar los equipos y previo a cada etapa del proyecto, garantizando que funcionen adecuadamente y evitando reproceso e incumplimiento en los tiempos y costos estimados de los proyectos. Este procedimiento será complementado con pruebas en sitio que permitan validar la información anteriormente suministrada y tomar decisiones a tiempo. Se puede evidenciar la importancia de considerar los conceptos de confiabilidad en todas las etapas de vida de un activo y como esto impactará directamente en el cumplimiento de los objetivos trazados por las organizaciones, siendo el camino a seguir para llegar a procesos productivos rentables y los suficientemente flexibles para afrontar los rápidos cambios del mundo de hoy.