PRÓXIMOS CURSOS

Te invitamos a estar atento a nuestros próximos cursos presenciales.

Previous
Next

PLANES DE FORMACIÓN

Alcance del curso: 32 horas

  • Fundamentos de la ingeniería de confiabilidad
    Tema 1: Introducción a la confiabilidad
     – Historia
     – Evolución del concepto del mantenimiento
     – Definiciones básicas

        Tema 2: Confiabilidad y gestión de activos físicos
        – Importancia de la confiabilidad en la organización
        – Objetivos y beneficios de la confiabilidad
        – La Ingeniería de confiabilidad dentro del gestión de activos       

       Tema 3: Ciclo de Vida de las Máquinas
        – Fundamentos del LCC
        – Etapas del LCC
        – Confiabilidad en el diseño

  • Análisis de la confiabilidad
    Tema 1: Gestión de la información de mantenimiento y Confiabilidad
     – ISO 14224 – Taxonomía
     – Calidad de la información
     – Orden de trabajo
    Tema 2: Elementos integrantes de la confiabilidad, cálculo e interrelaciones.
     – Indicadores y monitoreo de la confiabilidad

         Tema 3: Fundamentos de Análisis estadístico de Fallas
         – Confiabilidad y la probabilidad
         – Distribución Exponencial
         – Distribución Weibull
         – Tema 4: Análisis de Modos y Efectos de Fallas (FMECA).
         – Curva R-T para determinar la estrategia de mantenimiento.
         – Aspectos básicos del RCM
         – Planeación y ejecución del RCM

  • Cultura basada en confiabilidad
    Tema 1: Monitoreo basado en condición.
    Tema 2: Impacto de la Tribología en la confiabilidad.
    Tema 3: Análisis de causa raíz – RC

Alcance del curso: 20 horas.

  • Módulo 1: Historia y evolución de la gestión de activos
    – Historia y evolución de la gestión de activos
    – Conceptos de la gestión de activos
    – Diferencia entre gestión de mantenimiento y gestión de activos

 

  • Módulo 2: Fundamentos de la gestión de activos
    – Modelos de gestión de activos
    – Estándares y guías internacionales de gestión de activos
    – Sistema de gestión de activos
    – Política, objetivos, plan estratégico y planes de gestión de activos
    – Roles en la gestión de activos

 

  • Módulo 3: Identificación del nivel de madurez
    – Requisitos y cumplimiento
    – Auditoría del sistema de gestión de activos
    – Mejora continua y madurez

 

  • Módulo 4: Implementación de un sistema de gestión de activos bajo ISO 55002
    – Diseño e implementación de sistemas de gestión de activos
    – Marco de competencias
    – Gestión de información de activos
    – Gestión de riesgos sobre activos
    – Métodos de toma de decisiones en el ciclo de vida
    – Tercerización de actividades del ciclo de vida
    – Gestión de cambio en sistemas de gestión de activo

Alcance del curso: 24 horas

 

  • Módulo 1: Gestión del Mantenimiento basado en la condición y Tecnologías del
    Mantenimiento Predictivo
    – Mantenimiento Basado en condición ISO 17359
    – Herramientas y tecnologías del monitoreo de condición
    – Tecnologías predictivas emergentes
    – Análisis de KPIs claves y su impacto en los beneficios de la organización
    – Diseño del programa de mantenimiento predictivo

 

  • Módulo 2: Gestión del CBM e ingeniería de confiabilidad
    – Normas y estándares internacionales
    – Selección de técnicas de monitoreo de condición
    – Sistemas off-line y On-line de monitoreo de condición de activos
    – Calculo del indicador de salud de activos
    – Alineación de la estrategia CBM con los objetivos de confiabilidad

 

  • Módulo 3: Monitoreo continuo e Industria 4.0
    – Gestión de la recolección de datos por operadores
    – Sistemas de monitoreo online
    – Sistemas de monitoreo remotos
    – Análisis estadísticos de parámetros de condición
    – Analítica de datos aplicada al CBM

 

  • Módulo 4: Inversiones en Mantenimiento Basado en la Condición
    – Implicación financiera y justificación de costos
    – Análisis de factibilidad para la inversión en PdM
    – Selección de tecnología para PdM
    – Evaluación de costos y presupuestos en PdM
    – Análisis de la rentabilidad del PdM
    – Gestión de renovación de equipamiento PdM

Alcance del curso: 16 horas

Introducción, objetivos y beneficios

Herramientas de análisis de problemas
    – 5 porqués
    – Espina de pescado
    – Árbol de falla
    – Otras herramientas
Descripción de la metodología:

      1.  Equipo de trabajo: Conjunto de personas de diferentes funciones de la
        organización que trabajan juntas por un período de tiempo determinado en un
        clima de unir esfuerzos, para analizar problemas comunes de los distintos
        departamentos, apuntando al logro de un objetivo común.
      2. Definición y jerarquización de problemas: La primera actividad a ser desarrollada
        por el equipo de trabajo consiste en definir y jerarquizar los problemas existentes
        en el área a ser evaluada.
      3. Definición y priorización de modos de falla: Se definen como los eventos físicos que
        generan el paro imprevisto (problema identificado). El concepto debe sostenerse
        en la metodología de RCA y de RCM buscando la integración entre el proceso de
        análisis de fallos y el desarrollo de los programas de mantenimiento.
      4. Definición y validación de hipótesis: Las hipótesis se definen como posibles
        mecanismos que provocan los modos de fallo, para definir las hipótesis se debe
        responder claramente la siguiente pregunta: ¿Por qué ocurren los modos de fallo?
      5. Definición y validación de causar raíces: La metodología propone identificar y
        clasificar las causas raíces en tres categorías: causa raíz física, causa raíz humana y
        causa raíz latente.
      6. Definición y evaluación de soluciones: Las soluciones a un problema deben
        diseñarse para evitar o al menos reducir tanto la recurrencia como el impacto
        (consecuencia) que trae consigo el evento de fallo.
    1.   

       – Taller práctico

Alcance del curso: 24 horas


– Introducción, gestión del CBM alineada a Gestión de activos ISO 17359.
– Clasificación de las vibraciones mecánicas
– Características de la vibración
– Amplitud de la vibración
– Medición de las vibraciones
– Parámetros de medición y su aplicación

  • Desplazamiento
  • Velocidad
  • Aceleración
  • Envolvente

– Señal en el tiempo y espectro de frecuencia
– Frecuencia natural, frecuencia fundamental y frecuencias forzadas
– Normatividad
– Fallas típicas

  • Desbalanceo
  • Desalineación
  • Soltura
  • Falla de rodamientos y cojinetes
  • Frecuencias en cajas reductoras
  • Resonancia
  • Lubricación excesiva o deficiente
  • Frecuencias eléctricas
  • Excentricidad
  • Fuerzas hidráulicas y aerodinámicas

– Ejemplo aplicado para el cálculo de frecuencias forzadas en diferentes aplicaciones:

  • Cajas reductoras
  • Bombas centrífugas
  • Motores eléctricos
  • Ventiladores

– Tipos de sensores y sus usos, acelerómetros, velomitors, proximitors.
– Montaje y verificación del correcto funcionamiento de los sensores (polaridad y
cableado)

Alcance del curso: 24 horas


– Introducción, gestión del CBM alineada a Gestión de activos ISO 17359.
– Implementación de técnicas adicionales de inspección y su aplicación
– Análisis de fase
– ODS (Operating deflection shape)
– Análisis multicanal
– Análisis de transientes (arranques y paradas
– Herramientas de diagnóstico para turbo maquinaria, interpretación de las mediciones y
gráficos

  • Orbitas 
  • Línea centro-eje
  • Diagrama Bode
  • Diagrama Polar
  • Cascada
  • Espectro completo
  • Coherencia

– Diagnóstico de turbo máquinas
– Frecuencias naturales o Velocidad crítica
– Desbalance, Fenómenos sub-sincrónicos (whip, whirl) de inestabilidad en turbinas y
fenómenos súper-sincrónicos (2X, 3X, etc).
– Roces del rotor y estator, Flechado de ejes, Desalineación

Alcance del curso: 16 horas


– Introducción, gestión del CBM alineada a Gestión de activos ISO 17359.
– Características de los materiales
– Introducción a la termografía infrarroja
– Introducción a la cámara infrarroja
– El espectro electromagnético
– Interpretación de la imagen térmica
– Técnica de análisis de la imagen
– Aplicaciones cualitativas y cuantitativas
– Técnicas de medida infrarroja
– Compensación de la influencia del entorno
– Compensación de la emisividad y cálculo de la temperatura
– Utilidades de medida de la cámara
– Emisividad
– Enfoque
– Emisividad y temperatura aparente reflejada
– Resolución espacial
– Termografía mecánica y eléctrica
– Casos reales

Alcance del curso: 16 horas


– Tribología y desgaste
– Formación de la película lubricante
– Cálculo de la película lubricante
– Desgaste abrasivo y adhesivo
– Causas de alta temperatura de operación
– Tendencia al desgaste
– Curva de vida de un mecanismo
– Detección de problemas de lubricación por medición de vibraciones y termografía
– Vida deseada y esperada de los mecanismos
– Lubricante minerales y sintéticos
– Análisis cualitativo del lubricante
– Análisis físico-químico en laboratorio
– Buenas prácticas de lubricación orientadas a confiabilidad
– Confiabilidad y tribología

Alcance del curso: 16 horas


– Contexto actual de la confiabilidad y gestión de activos en la industria
– Introducción a la Industria 4.0 y su impacto en la gestión de activos
– Elementos de la industria 4.0
– Avances hacía la Industria 4.0 en el sector industrial
– Técnicas de monitorización de máquinas dinámicas, off line y on line
– Diferencia entre sistemas de monitoreo y sistemas de protección en máquinas
dinámicas
– Análisis de modos de falla (RCM) e implementación de tecnologías de monitorización
– Procedimientos de monitoreo de una maquina en forma continua
– Inteligencia artificial en la industria
– Elementos de la industria 4.0 y la monitorización de máquinas dinámicas
– Modelos de representación del conocimiento
– Machine learning
– Correlación de parámetros operativos y mecánicos en la monitorización de máquinas.
– Protocolos, normas y estándares aplicables para fijar alarmas y línea base de monitoreo
en línea de maquinaria dinámica- Alternativas de solución para telemetría y manejo de data (Cloud, IA, Bigdata)
– Información de calidad, la importancia de la parametrización y reconocimiento de las
máquinas monitoreadas.
– Casos reales de implementación de sistemas de monitorización alineados a los
elementos de la Industria 4.0
– Ejercicio aplicado de parametrización de una máquina típica del sector, en software de
diagnóstico I4.0
– Reconocimiento de fallas típicas a través de elementos de la industria I4.0, con emisión
de frecuencias operativas de un reductor de velocidad a través de aplicativo digital.
Ejercicio de desarrollo.
– Parametrización de software y hardware I4.0, medición y reconocimiento de fallas
típicas en rotorkit, con sistema de monitorización cableado y tecnología wireless.

NUESTRA EXPERIENCIA

Planes de formación a cargo: ✓ Curso Análisis de vibraciones CAT I – Bioenergy SA, Colombia ✓ Plan de formación en técnicas predictivas y confiabilidad – Ingenio Riopaila Castilla, Colombia ✓ Plan de formación en técnicas predictivas y confiabilidad – Suzuki motor de Colombia ✓ Plan de formación en Confiabilidad y Gestión integral de Activos – Ingenio Trinidad Corporación San Diego, Guatemala. ✓ Curso “Detección de fallas en máquinas dinámicas mediante inteligencia artificial” – Convenio ASOCAÑA, gremio azucarero colombiano ✓ Curso “Identificación de metodología de análisis de vibraciones para turbomaquinaria mediante inteligencia artificial” – Convenio ASOCAÑA, gremio azucarero colombiano ✓ Diplomado en Gestión del Mantenimiento Basado en Condición, módulo Tecnologías modernas del mantenimiento basado en condición – Proactive Egineering, Perú ✓ Cursos Análisis de Vibraciones Mecánicas – Proactive Egineering, Perú ✓ Cursos “Metodologías de Análisis Causa Raíz” – Ingenio Riopaila Castilla, Colombia ✓ Curso “Ingeniería de confiabilidad” – Armada Nacional de Colombia, Universidad ECCI ✓ Curso “Ingeniería de confiabilidad” – Compas CCTO, Colombia ✓ Curso Análisis de vibraciones CAT I –Propal, Colombia ✓ Curso Análisis de vibraciones CAT I –Azucarera Valdez, Ecuador ✓ Curso “Metodologías de Ingeniería de confiabilidad” – Ingenio Providencia, Colombia ✓ Curso “Gestión de Mantenimiento Basado en la Condición” – Ingenio Providencia, Colombia ✓ Curso “Fundamentos de la Gestión de Activos Bajo ISO 55001” – DIMAR Ministerio de Defensa, Colombia ✓ Plan de formación en Confiabilidad y Gestión integral de Activos – Propal, Grupo Carvajal, Colombia. ✓ Módulo “Mantenimiento basado en la condición (MBC)” especialización en Ingeniería del Mantenimiento y Gestión de Activos – Universidad de Piura, Perú.

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS

✓ Participación activa en Webinar en los años 2020, 2021 y 2022, para organizaciones como: SMRP, AMP Capítulo Perú, AMP Capítulo Colombia, WIRAM, Cenicaña, entre otras. ✓ 1er Congreso-Expo virtual internacional de mantenimiento industrial, ponencia “Turbomáquinas – Confiabilidad y tribología” ✓ X Conferencia de Ingeniería Naval CINAV 2020 Armada de Colombia, ponencia “Mantenimiento Basado en Condición e Industria 4.0” ✓ Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia, Programa en: Gerencia de Mantenimiento y Confiabilidad, ponencia “Gestión de activos físicos e Industria 4.0” ✓ Universidad Tecnológica de Pereira en Colombia, Programa en: Ingeniería mecánica, ponencia “La confiabilidad en el contexto industrial colombiano” ✓ XI Conferencia de Ingeniería Naval CINAV 2021 Armada de Colombia, ponencia “La calidad y cultura de los datos en la gestión del mantenimiento y la confiabilidad” ✓ XII Conferencia de Ingeniería Naval CINAV 2022 Armada de Colombia, ponencia “Alineación de la confiabilidad con la lndustria 4.0 y su impacto en la Gestión de Activos” ✓ Tecnicaña Colombia, Congreso XII, Charla técnica “Gestión de activos físicos e Industria 4.0” ✓ 22° Congreso Peruano Ingeniería de Mantenimiento “Industria 4.0 en el mantenimiento predictivo”